viernes, 17 de febrero de 2012

Cuentos

El collar
Guy de Maupassant


2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
El tema que predomina en todo el cuento es la insatisfacción y vergüenza de la protagonista por estar en una esfera social inferior a la que aspira. 
- Desde el principio del cuento, el narrador empieza señalando que la vida sencilla de la señora Loisel con un modesto empleado del Ministerio de Instrucción Pública es desgraciada. Sufre contemplando la pobreza de su hogar y piensa en los grandes salones con finos muebles, en servicios de plata, en tapices… De hecho, tiene una amiga a la que no va a ver con frecuencia por ser rica.
- El marido llega con una invitación del Ministerio para una fiesta y la señora Loisel llora porque no tiene vestido para ir a la fiesta. El marido accede a darle 400 francos para un vestido nuevo, pero sigue sin estar conforme porque no tiene ninguna joya. Así pues, le pide prestado un collar a su amiga rica. 
- La señora Loisel se siente halagada y feliz porque se convierte en el centro de atención en la fiesta. Todos los directores generales quieren bailar con ella. Al irse, la señora Loisel sale precipitadamente porque, avergonzada, no quiere que la vean con un abrigo modesto. Debido a esa precipitación pierde el collar. 
- Compran uno semejante para devolvérselo a la amiga rica. Para pagarlo trabajarán duramente y vivirán de manera muy humilde durante diez años. Así, la protagonista fregará platos, subirá el agua, regateará en las tiendas y sufrirá insultos por ello.
La protagonista se encuentra con su amiga rica. Orgullosa de haber conseguido pagar el collar, le confiesa la pérdida de éste y la compra de otro igual. Sin embargo, la amiga le indica que el collar era falso. 
- Este desenlace inesperado aparece también en El corazón delator de Poe, cuando el protagonista percibe los latidos del anciano asesinado cada vez más fuertes y confiesa su crimen ante los policías. 
- Las ansias de grandeza de la protagonista de El collar contrasta con el joven Vanka (en el cuento Vanka de Chéjov) que anhela la vida sencilla de la aldea junto a su abuelo.
2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
Este cuento presenta como tema principal la inseguridad de Matilde de donde esta característica nos lleva a la premisa “querer aparentar una posición social” a la cual ella no pertenece. El tema principal es el sufrimiento por carecer de lujos. “Sufría constantemente sintiéndose nacida para toda las delicadezas y todos los lujos. “Sufría contemplando la pobreza de su hogar. La miseria y los paredes, sus estropeadas sillas y su fea indumentaria”.
El narrador omnisciente conoce los sentimientos como pensamientos e intenciones de los personajes: “fue sencilla, pero desgraciada como una mujer obligada por la suerte a vivir en una esfera inferior a la que le corresponde”. La trama comienza cuando Loisel , como personaje incidental, esposo de Matilde le muestra una intención muy importante para ir a una velada, situación que incomoda a Matilde, ya que lo más preocupante para ella es no tener la ropa adecuada , ni joyas que lucir, así que la salida más fácil fue pedirle prestado a su amiga Juana un collar. Después de haber obtenido el éxito que ella tanto quería en la fiesta Matilde y su marido a llegar a casa se dieron cuenta de que el collar había desaparecido. El personaje principal, Matilde se vuelve un personaje complejo cuando ella y su marido deciden trabajar y renunciar a ciertas comodidades con tal de juntar treinta y seis francos para reemplazar el collar, este proceso llegó a Matilde a valorar el verdadero precio por guardar las apariencias. Pero el mensaje neto lo encontramos cuando Juana, la amiga que le prestó el collar le confiesa a Matilde que el collar que le había dejado no costaba más de cuatrocientos francos, puesto que era una imitación. Es ahí cuando el peso de todas las acciones de Matilde, por no haber sido sincera desde el principio. Personajes secundarios: Juana y el marido de Matilde. Personajes incidentales: los comerciantes, los policías. Personajes ambientales: la criada, Bretona, los invitados de la fiesta y el ministro.
2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otros cuentos leídos del siglo XIX. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Para  Guy de Maupassant (1850-1893) también escritor de interesantes novelas, el cuento fue el instrumento idóneo para construir un mundo literario homogéneo, marcado por situaciones que se desarrollan narrativamente con precisión y brevedad, caracterizadas por la concurrencia de pocos personajes, mediante un estilo conciso y muy expresivo. Aunque es difícil intentar reducir a un esquema temático un panorama de cuentos tan abundante y diverso como el que presenta el autor, puede decirse  que presenta escenas cotidianas de la vida, pero no las copia, sino que intenta dramatizarlas, relata siempre un incidente curioso pero no inverosímil con el número justo de detalles para hacer claras las circunstancias del caso.  En sus cuentos aparecen temas como la vanidad, el adulterio, el deseo de poder o de dinero etc. El primer cuento importante de este autor y con el que alcanzó notoriedad fue Bola de sebo, a este, le seguirán otros muchos como La herencia, la Señora Hermes, La muerta o El colla.
Maupassant murió murió a los 43 años, tras una larga enfermedad que determinó su ingreso en un sanatorio psiquiátrico,  donde permaneció durante año y medio sumido en la locura hasta que sobrevino el fatal desenlace. Hoy en día se reconoce a este   discípulo de Flaubert, la importancia en la creación del cuento del siglo XIX y su influencia en autores tan importantes como Chejov, Clarín o Emilia Pardo Bazán
El collar apareció por primera vez publicado en Le Gaulois del día 17 de febrero de 1884, y a continuación formó parte de la antología  Contes du jour et de la nuit (Cuentos del día y de la noche).
El cuento es una llamada a la reflexión, una denuncia de la mezquindad: De las ganas de aparentar de la Sra. Loisel ha nacido su desgracia. De su orgullo ha derivado lo absurdo. Si hubiese sido sincera desde el principio confesando la pérdida del collar a su amiga, habría evitado toda esta triste comedia que finaliza mediante una trágica ironía. Una simple joya general la catástrofe de dos existencias, una joya que finalmente no valía gran cosa. Pero el ansia de aparentar y de la admiración, que halaga el amor propio, que aumenta la autoestima, ha dirigido su vida como dirige la de muchas personas todavía hoy en día. 



2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
Maupassant fue un escritor francés representante del Naturalismo, movimiento artístico que surge en Francia de la mano de Zola en la segunda mitad del siglo XIX como evolución de los rasgos del Realismo. 

La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra. 

El Naturalismo defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel. Hay un fatalismo por el que los individuos están ya determinados por una sociedad injusta que acabará destruyéndolos. 
La novela naturalista se centra en reflejar los ambientes degradados y miserables (fábrica, taberna, mina…), los tipos humanos más marginados (locos, alcoholizados, enfermos…) y las situaciones más sórdidas. 
El principal representante del Naturalismo es Zola, que compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. También cabe señalar dentro del Naturalismo a los hermanos Goncourt y a Daudet. 
Vanka
Anton Chejov

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
El tema que predomina en el cuento es la nostalgia por la vida sencilla de la aldea. 
El narrador comienza presentando a Vanka, un muchacho de nueve años que está trabajando como aprendiz de zapatero en Moscú y que, con cierto temor por ser sorprendido, escribe una carta a su abuelo la noche de Navidad.
 
En esa carta le cuenta cómo el maestro la ha pegado por haberse quedado dormido arrullando a su hijo y cómo la maestra le dio con una sardina en la cara. Le dice también que los otros aprendices le mortifican, que pasa hambre y frío. Le pide a su abuelo que le saque de allí. Llega a indicar que los perros viven mejor que él. Compara Moscú (llena de palacios, de caballos y de liebres que se venden en la carnicería pero no se sabe de dónde las cazan) con la aldea, en la que vivía una vida sencilla y feliz.
 

Mientras escribe la carta, Vanka imagina a su abuelo, guardia nocturno en casa de unos señores, gastando bromas a los cocineros, a las criadas y a sus propios perros. Se figura a la aldea de noche con un cielo plagado de estrellas. También recuerda cuando iba con su abuelo a buscar un árbol de Navidad para los señores y cuando Olga le daba bombones y le enseñaba a leer y escribir.
 
Una vez que Vanka envía la carta al buzón ve en sueños a su abuelo leyendo la epístola a las cocineras y a su perro Serpiente meneando el rabo.
 
- El cariño de Vanka hacia a su abuelo contrasta con la crueldad del protagonista de El corazón delator hacia el viejo, hasta el punto de que llega a asesinarlo.
 
- El deseo de Vanka de una vida sencilla junto a su abuelo, contrasta con las ansias de grandeza de la protagonista de El collar de Maupassant.


2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otros cuentos leídos del siglo XIX. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Antón Chejov (1860-1904) logró el reconocimiento a su labor literaria en vida y así grandes escritores y artistas como – no solo rusos- le profesaron una gran admiración. Chejov,  médico de profesión comenzó a escribir pequeñas historias firmadas con pseudónimos distintos en publicaciones periódicas Escribió alrededor de doscientos cincuenta cuentos y novelas cortas, pero además fue un gran dramaturgo con obras que ocuparon un puesto de honor en el teatro ruso, antes y después de la revolución bolchevique. Sus piezas teatrales fundamentales son La gaviota (1896), El tío Vania (1898), El jardín de los cerezos (1904), y Tres hermanas.

 Los primeros cuentos de Chejov fueron, en su mayor parte, humorísticos. Los escribió con suma facilidad; los escribió, según confiesa, "como canta un pájaro", y no les dio importancia, pero en sus mejores relatos y piezas teatrales subyace siempre una  preocupación sincera por la deriva moral, cívica y cultural en la  que se hallaba sumida la sociedad rusa. Chéjov en Vanka y en muchos de sus cuentos, supo  elegir la vía del artista que se implica  en el trabajo mismo, desapareciendo del texto, dándole un final  abierto, presentando la realidad tal y como él la veía pero en su forma  literaria, quizá poniendo a veces el acento en su lado más sórdido y  absurdo, pero precisamente para que fuera el lector quien se sintiera zarandeado y  apelado a cambiar algo al reconocerse en el cuento o reconocer una situación determinada ( el trabajo infantil en el cuento que nos ocupa). En sus cuentos no hay grandes héroes ni aventuras exóticas, sino personajes comunes como Vanka, el pequeño de nueve años a quien la sociedad y el trabajo le ha robado la infancia.

 El lector ruso de inicios del siglo XX consideró a Chéjov el escritor más grande de su tiempo, el mejor y más sutil conocedor del alma rusa, quizá sólo un escalón por debajo del amado Pushkin.  Chéjov fue muy leído por los cuentistas españoles de la generación del medio siglo, o en los hispanoamericanos como Horacio Quiroga  o Julio Cortazar. Más recientemente, Ana María Matute, galardonada con el Premio Cervantes en 2010 confiesa que Chejov fue uno de los autores que le abrieron las puertas del mundo literario y que Vanka es uno de sus cuentos favoritos.
Músicos como Rakhmaninov y Tchaikowsky basaron algunas de sus composiciones en cuentos de Chejov, pintores como Levitan y Marc Chagall se han inspirado en obras suyas para algunas de sus composiciones
2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
Chéjov fue un escritor ruso representante del Realismo, movimiento artístico que triunfó en la segunda mitad del siglo XIX. 


La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra. 

El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. El narrador suele ser omnisciente. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época. 

Dentro de los escritores realistas destacan los franceses Stendhal con La cartuja de Parma y Rojo y negro, Balzac con La comedia humana y Flaubert con Madame Bovary.
La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz). 

Edgar Allan Poe Boston
El corazón delator

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
Los temas que predominan en el cuento son la locura y la maldad del protagonista.
El autor comienza indicando que no está loco. Para demostrarlo se enorgullece de su astucia para acometer el crimen de un anciano con el que convive. El narrador está obsesionado con el ojo del anciano (que llama "ojo de buitre") y decide asesinarlo. Comenta que la semana antes de matarlo fue especialmente amable con él y todas las noches entraba prudentemente en la habitación donde dormía el viejo y allí encendía la linterna para poder ver el ojo del anciano.
Durante una semana el ojo estuvo cerrado mientras el anciano dormía y como lo que le irritaba al narrador era precisamente el ojo no le mató. Al fin una noche el narrador entra en la habitación del viejo y este se despierta. El anciano siente terror y su corazón empieza a sonar más fuerte. El protagonista enciende la linterna y al descubrir el ojo de buitre abierto ahoga al viejo con un colchón mientras escucha los latidos de la víctima. 
El cadáver es descuartizado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma. El asesino percibe los latidos del anciano cada vez más fuertes y pensando que los policías también los están escuchando y que se intentan burlar de él confiesa su crimen. 
- Esta crueldad del protagonista con el anciano contrasta con el amor que siente el joven Vanka por su abuelo (en el cuento Vanka de Chéjov), al que le pide que lo lleve consigo a la aldea. 
- El desenlace inesperado (con la autoinculpación del protagonista) aparece también en El collar de Maupassant, cuando madame Loisel descubre que el collar que le prestó su amiga era falso.
2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
 Contado en primera persona, tiempo presente. El corazón delator es uno de los cuentos más famosos de Poe, a veces es usado también en el teatro para presentarlo como un monólogo. La cuentística de Poe se caracteriza por su fuerte ambientación en la que se infunde temor a sus lectores. Poe no solo fue maestro del cuento atmosférico y del misterio, sino que también fue uno de los iniciadores de las historias policiales y de detectives, (Asesinato de la Rue Morgue).

La ambientación es uno de los elementos más importante del cuento y también de la novela moderna. Pero cuando esta ambientación está muy cargada se dice que el cuento es atmosférico, esto es que no importa mucho la trama, el personaje actúa influenciado por esa ambientación. En este cuento la atmósfera que rodea al narrador es terriblemente sombría y está influenciada por las fobias del personaje, lo que crea un terrible temor en el lector, que espera un desenlace x de acuerdo a sus elucubraciones.

 En este tipo de cuento lo más importante es la acción/reacción del personaje principal, la manera como reacciona a su ambiente físico de modo que se vaya creando en el lector una sensación que puede ser de vacuidad, desesperación o grandeza y también un sentimiento de cierto temor previendo un negro destino para el personaje principal.

Poe se caracteriza además por su inclinación hacia lo terrorífico, crea una sensación de temor en el lector y lo mantiene en suspenso. En El corazón delator, el lector cree hasta casi el final que el personaje principal (que viene a ser un anti-heroe), parece que se va a salir con la suya, porque el crimen es casi perfecto, pero Poe le da un giro inesperado: se descubre que el personaje principal realmente está loco. Los lectores quedamos malparados con este final pues habíamos creido que el narrador no lo estaba. El narrador cae por su propia culpa, y la causa para este giro es que nos damos cuenta que el narrador tiene un trastorno mental: está loco y debe ir al manicomio, y el lector acepta este final y se siente satisfecho porque es verosimil.

La relación entre el viejo y el narrador es ambigua; tampoco se sabe nada de sus nombres, sus ocupaciones y lugar de residencia. Esta ambigüedad es como un contrapunto irónico al cuidado del detalle que se manifiesta. El narrador puede ser un sirviente, o incluso su hijo, en cuyo caso el “ojo de buitre” podría simbolizar la vigilancia paterna y hasta los principios heredados sobre lo que está bien y lo que está mal. En tal caso su eliminación es equiparable a la de la conciencia del bien. El ojo puede también representar el misterio, jugando otra vez con la ambigua falta de detalle sobre los personajes. Sólo cuando el ojo se ve abierto en la última noche, descubriendo el secreto, se produce el crimen. De cualquier manera, la relación entre los personajes es algo secundario; lo principal es el empeño en la comisión del crimen perfecto.
2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada y explique su posible relación de semejanza o diferencia con otros cuentos leídos del siglo XIX.(puntuación máxima: 2 puntos).
Edgar Allan Poe Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809/ Estados unidos, 7 de octubre de 1849) vivió apenas cuarenta años, en los que dejó una importante obra literaria. Desde joven se caracterizó por un inmenso talento y una imaginación sombría, que iba de la mano de tendencias depresivas y una fuerte afición al alcohol y a las drogas,cultivó tanto la narrativa como la poesía, siendo su obra más importante, El cuervo, y el ensayo, respecto a este último hay uno llamado Hawthorne, especialmente importante para el tema que nos ocupa ya que en él, Poe desarrolla una verdadera poética de la narración corta: Todos sus cuentos tienen en común ser historias que atrapan y funcionan con exactitud. El buen cuento, según estas reglas, debe ser breve ("leerse de un tirón", diría Poe), impactante por su tema y su atmósfera oscura, intenso por el orden o el modo en que se cuenta la historia (lo que hoy se llama "tener suspense") y efectista por el final. El cuento se convierte de este modo en una estructura cerrada y compacta, donde cada parte, cada palabra, debe ocupar su lugar exacto al servicio de una lectura intensa que cause una gran impresión en el lector.  
Poe es mundialmente conocido  por los relatos de misterio, policiacos y de terror que fueron recopilados en la obra Cuentos Completos que se fueron reuniendo a lo largo de su vida, entre los que destacan entre los cuentos de terror destacan El pozo y el péndulo, El gato negro, La cita, William Wilson, El Hombre de la multitud, Manuscrito hallado en una botella, La caja oblonga, La verdad sobre el caso del señor Valdemar o los policiacos como Los crímenes de la calle Morgue. En los primeros relatos se aprecia la influencia de la metafísica, el interés en demasía por el terror y la preferencia por el análisis. Es por ello que en los cuentos, el autor explica al detalle la planificación de cada crimen o el motivo de la muerte de alguno de los personajes. En los relatos finales, el gusto por el terror ya no es evidente, sino que Poe prefiere dar a conocer sus indagaciones del pasado y el futuro. Los cuentos muestran según  los estudiosos muchas de las obsesiones del propio autor, como la muerte etc.
El corazón delator - The Tell -Tale Heart es un cuento de Terror Psicológico del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado por primera vez en el periódico literario The Pioneer en Enero de 1843. Poe lo republicó en su periódico The Broadway Journal, edición del 23 de agosto de 1845.  El corazón delator es un clásico de la literatura gótica, y una de las obras más importantes de Poe. Ha sido adaptado en numerosas ocasiones, siendo la inspiracion de distintas propuestas de cine, teatro, television y radio.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
Poe fue un escritor estadounidense de la primera mitad del siglo XIX, que se vincula al Romanticismo, si bien su nueva forma de entender la ficción y la poesía hace que supere este movimiento. 

El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. 
El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX, que defenderá la iniciativa privada y la ampliación el número de personas con derecho a voto. 
- Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo. Así, la Guerra anglo-estadounidense de 1812, en la que los Estados Unidos intentan conquistar las colonias canadienses del Reino Unido, significa el nacimiento de un espíritu de unidad nacional en la joven nación.

- El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión, el subjetivismo, la presencia de lo sobrenatural, del misterio … Estados Unidos recoge la influencia cultural europea si bien es verdad que la literatura estadounidense tiene su propio signo.

Poe será quien abra paso a una generación de autores estadounidenses que llevan su experiencia vital a la literatura. Entre ellos podemos destacar a los novelistas Hawthorne con La letra escarlata; Melville con Moby Dick; Mark Twain, con Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn; Henry James, con Otra vuelta de tuerca. En la poesía norteamericana sobresale Walt Whitman con Hojas de hierba. 
Dentro de los relatos cortos misteriosos de sesgo romántico, donde destacó Poe, destaca también el alemán Hoffmann con cuentos como “El hombre de la arena”. 


Jean –Baptiste Poquelin
Tartufo

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
ACTO I- Debate de los personajes sobre Tartufo. 
Los personajes aparecen en escena hablando sobre Tartufo: unos (Madame Pernelle y  su hijo Orión) elogiándolo como un hombre íntegro y sincero, que sólo quiere el bien de la familia y otros (
Elmira la segunda esposa de Orgón, Cleanto, su hermano, Mariana y Damnis los hijos del primer matrimonio de Orgón, junto con Dorina, la criada de la casa) criticando que es un personaje oscuro, del que no saben más que fue recogido como un mendigo en la calle y que pretende imponer su voluntad sobre toda la familia, aprovechando su gran influencia sobre el padre de la familia.
ACTO II- El conflicto y la intervención de Dorina.
Orgón anuncia a su hija Mariana que ha decidido su boda con Tartufo y que no le deja opción ninguna a oponerse a ella. Dorina, la criada, ante la aceptación resignada de la joven, se enfrenta a su amo para intentar demostrarle que su decisión es equivocada y odiosa, llegando a sacarle de quicio.
Llega Valerio, el prometido de Mariana y discuten a propósito de la decisión de Orgón, generándose un conflicto que Dorina promete resolver.
ACTO III- El complot de la familia para descubrir a Tartufo. 2
Dorina aconseja que sea Elvira, utilizando la atracción que ejerce sobre Tartufo, la que intervenga para resolver este conflicto de la boda de Mariana.
Entra en escena Tartufo, que desde el primer momento se muestra como un hipócrita ridículo, que se escandaliza por el escote de la criada.
Tartufo, al llegar Elmira, le declara su atracción y le propone relaciones adúlteras. Elmira lo rechaza, proponiéndole no decirle nada a su marido si Tartufo no acepta su boda con Mariana.
Pero esta escena ha sido vista por Damis, que no acepta el trato y decide acusar a Tartufo ante su padre. Éste se muestra incapaz de creer la acusación y se vuelve contra su hijo, expulsándole de la casa, convencido por las excusas de Tartufo, que se muestra como una víctima falsamente acusada de un delito no cometido.
ACTO IV- El protagonismo de Elmira, la mujer del sentido común.
Ante la obcecación de Orgón, completamente convencido de que todos los miembros de su familia han tejido un complot contra Tartufo, en llevar a cabo la boda, Elmira le propone que pueda ver con sus propios ojos el verdadero fondo de Tartufo.
Orgón acepta, escondiéndose debajo de una mesa para escuchar una conversación privada entre su esposa y Tartufo. En ella, el hipócrita se muestra como realmente es: un hombre sin escrúpulos que exige lo que quiere y que considera a Orgón un imbécil que controla por completo.
Orgón toma conciencia de su error y echa a Tartufo de su casa, expresando que de ahora en adelante no se va a fiar jamás de los devotos, ante lo que interviene Cleanto haciéndole ver que es un hombre de extremos.
ACTO V- La resolución de la situación
Tartufo sale de la casa, pero utiliza una información comprometida que Orgón tenía para denunciarle ante el rey por conspiración, vengándose de él a la vez que hace valer el documento de donación de sus bienes.
Damis regresa a la casa para ayudar a su padre y también Valerio, el antiguo prometido de Mariana, ofrece su ayuda. Incluso Madame Pernelle, aunque se resiste, acaba aceptando que Tartufo les ha engañado.
Aparece el ujier M. Leal, hipócrita al servicio de la ley, que viene a ejecutar el embargo de la casa  y la detención de Orgón. En ese momento aparece un oficial de policía que anuncia la detención de Tartufo, pues el rey lo ha reconocido como un viejo estafador que estaba en búsqueda y anula la detención y el embargo de los bienes de Orgón.
La obra termina con alabanzas al rey y con la dicha de Mariana por poder casarse con Valerio.
Esta estructura externa se correspondería con la siguiente estructura interna:
• Planteamiento: Acto I
• Nudo: Actos II, III y IV
• Desenlace: Acto V
La crítica ha destacado el gran acierto de Molière de no hacer salir a escena a Tartufo hasta el acto III, creando así expectación y toma de postura al espectador, que escucha las  opiniones encontradas de todos los personajes sobre él y asiste a la obsesión alienada que Orgón sufre por su causa. 
Siguiendo la Poética clásica, la obra de Molière plantea una única acción: la situación creada en la familia por la presencia de Tartufo en ella; un único espacio: la casa familiar y un tiempo acotado.
La obra usa elementos cómicos, con gran influencia de la farsa: 
- en algunos personajes como Dorina, la  criada; Orgón; Madame Pernelle y M. Leal.
- en algunas situaciones: los diálogos y peleas entre Dorina y Orgón y la escena en la que Orgón se esconde debajo de la mesa para escuchar cómo Tartufo hace proposiciones deshonestas a su esposa. 3
Pero, en otras escenas el espectador no siente ganas de reír, como en la que Orgón obliga a su hija a aceptar la boda y en la que expulsa a su hijo de su casa, desheredándole.
Comicidad y crítica de un comportamiento socialmente peligroso; estos son los elementos con los que juega Molière.
Siguiendo con el análisis de los personajes, podemos hablar de: 
TARTUFO- desde el principio el espectador ve claramente su falsedad, pero asiste asombrado a la gran influencia que ejerce sobre Orgón y su madre, que llega a unos extremos llamativos.
Es un personaje que representa un papel en la casa y que se ve descubierto por la atracción que siente y que no controla, por Elmira. Se muestra así su verdadera naturaleza: es un hombre sensual, amante de la comida, la bebida y las mujeres que sólo busca su propio provecho sin importarle ningún valor moral. En el momento oportuno, se quita su máscara y actúa con dureza contra la familia.
ORGÓN- gran burgués de París. Persona autoritaria, “pater familias”. Pero persona manejable que, bajo la influencia de Tartufo, se convierte en un ser obsesionado, sin criterio propio e  intratable en su empeño por hacer valer sus decisiones, llegando a ser cruel  y odioso con sus hijos. Carece de sentido común. Es un hombre exagerado, colérico y pasional y voluble, que de una primera posición de defensa a ultranza de las prácticas religiosas más austeras, pasa a despreciarlas por completo, sin diferenciar a los verdaderos cristianos de los falsos. 
Representaría todo lo contrario a los valores del racionalismo, mostrándose como un personaje de farsa y grotesco.
ELMIRA- segunda esposa de Orgón, mucho más joven que él. Se presenta como una mujer con criterio propio, sensata y moderada a la vez que resuelta y con capacidad para tomar decisiones y luchar por la defensa de su familia. Rechaza claramente la hipocresía tanto como las posiciones de víctimas en las mujeres.
DORINA- es la criada fiel a la familia. Mujer sencilla, práctica, dotada de sentido común y sensatez a la vez que de sentido del humor. Desde el primer momento ha visto la verdadera naturaleza de Tartufo. Se atreve a expresar sus opiniones y a pelear por ellas, provocando situaciones cómicas traídas de la farsa, como en las escenas IV del Acto I y la escena II del Acto II.
CLEANTO- hermano de Dorina, representa también el sentido común y la sensatez, especialmente cuando aconseja a Orgón que no cambia tan radicalmente de postura con respecto a las personas devotas sólo porque haya conocido a un personaje falso.
La obra está escrita íntegramente en prosa en su versión definitiva, lo que supone una apuesta por la naturalidad del lenguaje y una diferencia fundamental con el teatro español, únicamente escrito en verso; con el  inglés, que mezclaba verso y prosa y con el propio teatro clásico francés, que utilizaba también el verso largo alejandrino.
Las acotaciones son muy sencillas y breves, funcionales; sirven para indicar fundamentalmente los movimientos de los personajes, dando el tono de farsa en algunas escenas. En cuanto a los diálogos, el autor busca en todo momento que cada personaje utilice un registro apropiado a su condición social, consiguiendo la verosimilitud.  A través de ellos los personajes expresan su carácter y sus intenciones y el concepto que tienen unos y otros de Tartufo. 
Como conclusión, la obra Tartufo es una de las más conocidas de Moliére. Obra polémica en su tiempo, es reconocida como una de sus más conseguidas comedias de caracteres por su retrato de un tipo social de su tiempo.
2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
Es una comedia en cinco actos y en verso, que se sujeta perfectamente a la regla de las tres unidades: acción única (los problemas que ha provocado la presencia de Tartufo en la familia de Orgón), desarrollada en un mismo lugar (una sala en la casa de Orgón) y en un solo día. Encontramos las siguientes características:  las siguientes características: 
- respeto de las tres unidades clásicas: unidad de acción (un solo tema), unidad de lugar (la acción debe desarrollarse en un solo escenario) y unidad de tiempo (la acción no durará más de un día); 
- separación de lo trágico y lo cómico; 
- finalidad moral de la obra 
- y respeto del decoro poético, evitando acontecimientos y palabras que atentaran contra el buen gusto. 

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).

Jean –Baptiste Poquelin es el autor más importante del teatro clásico francés. Conocía los temas de la literatura clásica pero en sus obras se basan en la observación de la realidad. Pronto fundó su propia compañía teatral en la que compaginó su trabajo de actor con el de autor. Fue protegido del rey Luis XIV y de su hermano. Adoptó el pseudónimo de “Moliere” porque el trabajo de actor era considerado deshonroso y no quería manchar el nombre familiar.
El objetivo del teatro de Molière es criticar cualquier comportamiento que se aleje de los cánones sociales y estéticos establecidos.Su mayor logro es la creación de personajes únicos, irrepetibles y desmesurados.
La escritura dramática de Molière presenta las siguientes características: 
a.- Aceptación de las reglas clásicas, sobre todo la regla de las tres unidades. 
b.- Reflejo de la sociedad de su tiempo, cuyos vicios y caracteres refleja y critica en su obra. 
c.- Uso de la literatura como instrumento moralizador. 
d.- Maestría en la creación de personajes que deben estar caracterizados por la verosimilitud, su profundidad psicológica y su caracterización. 
e.- Uso de múltiples recursos de comicidad (juegos de palabras, recursos gestuales, situaciones engañosas, etc.). 
f.- Lenguaje rico y expresivo que, siguiendo las reglas clásicas del decoro, adapta a las características de sus personajes.
Entre sus obras principales destacan las comedias tanto en prosa como en verso, las compuestas  por un solo acto o por tres, las comedias-ballet (comédies-ballet).- es un género muy de moda en la época en Francia.Algunos de los títulos memorables  de este autor son :La escuela de las mujeresEl Misátropo Don Juan  etc. pero destaca Le Tartuffe ou L’imposteur (Tartufo o El impostor) (1664).- que es la primera gran obra de Molière. Las primeras representaciones de esta obra estuvieron marcadas por la polémica: El 12 de mayo de 1664 se estrenó ante Luis XIV una primera versión de la obra, que indignó a los devotos por su contenido. Estuvo entonces prohibida por durante cinco años, ya que suponía, según ellos, un ataque frontal a la religión, hasta que en 1669 el rey autorizó finalmente su representación y fue representada con gran éxito todos los años hasta la muerte de Molière. En el tiempo que estuvo prohibida, se siguieron haciendo lecturas o representaciones privadas de la obra, que también estaban “condenadas” por la iglesia.
El objetivo principal de las críticas de Moliére en el Trtufo es la figura del falso devoto. Desde principios de siglo XVII el devoto se había convertido en un tipo social importante en Francia, se entremetía en el gobierno de las casas pudientes e influía desde el punto de vista político en las decisiones también del rey.
2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
Moliere nació en París en 1622 y falleció en 1673. Fue un dramaturgo y actor francés. Es el creador de la comedia clásica francesa. Recibe una fuerte influencia de la comedia Dell arte italiana. Actor, autor y empresario, hombre de teatro. Criticado por los preceptistas clásicos, sufrió la mala reputación de los actores.

El siglo XVII es el gran siglo del teatro de la literatura universal, pues coinciden en escena autores tan importantes como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca en España, Christopher Marlowe y  Shakespeare  en Inglaterra y como representantes del llamado Teatro Isabelino y Corneille, Racine y Moliere en Francia.

Se trata de un periodo de máximo esplendor conocido como el siglo de oro en la literatura española o  el Grand Siècle para la francesa, debido a la gran cantidad de autores que escriben en ese momento (el fabulista Jean de La Fontaine, Madame de La Fayette con la novela La princesa de Clèves etc.)
A partir de la segunda mitad del siglo, la literatura francesa se caracteriza por el respeto al clasicismo, unatendencia artística y literaria consistente en la imitación de los modelos griegos y romanos, de ahí que en teatro encontremos las siguientes características: respeto de las tres unidades clásicas: unidad de acción (un solo tema), unidad de lugar (la acción debe desarrollarse en un solo escenario) y unidad de tiempo (la acción no durará más de un día); separación de lo trágico y lo cómico; finalidad moral de la obra y respeto del decoro poético, evitando acontecimientos y palabras que atentaran contra el buen gusto.

Entre los acontecimientos históricos más destacados podemos mencionar  la victoria de Inglaterra sobre la Armada Invencible en 1588, que supuso la consagración de la hegemonía marítima inglesa, la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la sustitución de la hegemonía continental de España por la de Francia. 

La obra de Moliere Tartufo o los impostores es una comedia, escrita en verso que consta de un prefacio y cinco actos. Nos presenta la historia de un hipócrita, que mediante una falsa piedad, pretende hacer fortuna, aprovechando la necedad y credulidad de Orgón, un rico propietario, casado y con dos hijos.


Poetas ingleses

Jhon keats (Londres 1795-Roma 1821)
Oda sobre una urna griega
2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
La Oda sobre una urna griega trata de la eternidad de la belleza y de la naturaleza. Este poema se puede relacionar con la “Oda a un ruiseñor”, ya que en ambos destacan una idea principal, que es el contraste entre la inmortalidad de la belleza y la caducidad de la vida humana. En una oda esa belleza está representada por la urna griega y en la otra oda por el canto del ruiseñor.

En la “Oda a una urna griega” esa eternidad de la belleza se manifiesta en las representaciones de la urna. Señala que las historias que puede plasmar la urna son más dulces que sus propios versos. Indica que las flautas labradas tocan canciones más apreciadas por el espíritu que las que podemos escuchar. Consuela al joven que nunca podrá besar a su amada indicándole que siempre la amará, pues siempre será hermosa. Bendice a las ramas que nunca perderán sus hojas ni dirán adiós a la Primavera. Llama la atención sobre el sacrificio que va a realizar un sacerdote y un pueblo que se vacía de gentes y que siempre estará en silencio.

Finalmente hay un contraste entre la eternidad de la urna y la mortalidad humana, una contraposición entre la belleza inmortal del arte y la fugacidad de la vida humana. La urna sobrevivirá a las angustias humanas como por ejemplo la propia urna dice al final: “la belleza es verdad y la verdad belleza. En cuanto a la naturaleza en la “Oda a una urna griega” se habla de hojas floreadas, de los valles de la Arcadia, de ramas venturosas y de varones y doncellas labrados junto a hierbas y ramas

En la “Oda a un ruiseñor” la eternidad de la belleza se manifiesta en el canto del ruiseñor, al que no pueden afectar la decadencia ni la muerte. El canto muestra desde el principio que la felicidad sonora le duele, no por envidia sino por sobreabundancia de gozo. Como romántico, quiere alejarse del mundo y perderse con el ruiseñor por el bosque en penumbra y poder ver a la Luna en su trono rodeada de hadas estelares. El poeta quiere morir escuchando ese canto melodioso porque le haría apacible su muerte. La caducidad humana contrasta con la inmortalidad del ruiseñor, cuyo canto es escuchado desde los tiempos antiguos e incluso en tierras de leyenda ya olvidadas. La importancia de la naturaleza se manifiesta en los frondosos abedules donde se esconde el ruiseñor, en su deseo de beber el vino que conserva el sabor de praderas, o en el arroyo tranquilo donde se va diluyendo el canto del ruiseñor.

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
Oda sobre una urna griega  es una obra que tiende hacia lo narrativo en numerosas ocasiones; pues comparte con Wordsworth la idea de que la buena prosa y la buena poesía no se diferencian. Lo realmente importante en “poesía” y este poema es un buen ejemplo, la capacidad del poeta para sugerir, hacer sentir o emocionar a través de los versos.
El poema está dividido en cinco estrofas, en cada una de  ellas, el poeta nos presenta diversas escenas que tienen en común su pertenencia  al mundo griego y su representación en numerosas obras de arte que el autor reúne en una imaginaria o no tan imaginaria urna griega.
La presencia de la segunda persona, tú, hace pensar que el poeta se está refiriendo a un interlocutor femenino que como anuncia ya desde el título se refiere a la urna griega, a quien de forma metafórica designa como  “esposa de la calma, todavía intacta”, “hija adoptiva del silencio y del tiempo”, “narradora del bosque…” , bellísimas y sugerentes imágenes con un poder connotativo innegable que el autor consigue  a través del extrañamiento que supone  para el lector la relación que el poeta establece  recurrentemente entre sustantivos  que no se corresponden  desde el punto de vista semántico. Encontramos igualmente recurrencias desde el punto de vista sintáctico  en la utilización de estructuras paralelísticas y anafóricas a lo largo de todo el poema aunque con variaciones mínimas pero necesarias para evitar la monotonía como sucede en las múltiples interrogaciones con que el poeta nos va introduciendo en el mundo clásico. La  selección del léxico, “flautas y panderos” y la presencia de algunos lugares geográficos “Arcadia” junto con una adjetivación siempre valorativa  nos sitúa en la esfera de la subjetividad, al tiempo que nos da la pista de que se está refiriendo a  una escena báquica: ““esquivas doncellas”, “acoso enloquecido” Es pues evidente la presencia de la función poética en el poema, que el autor logra a pesar del tono narrativo innegable a lo largo del poema y de la utilización de un lenguaje  que no se diferencia nada del común.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
Jhon Keats, huérfano desde edad muy temprana y enfermo de tuberculosis tan solo logró vivir 26 años, pero a pesar de su corta vida nos legó algunos de los mejores poemas de la literatura inglesa de esa época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.

Estudió medicina en hospitales londinenses aunque nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía, a pesar de las críticas iniciales que hubo de sufrir y que le aconsejaban incluso que dejase la poesía. Lamentablemente no gozó en vida del reconocimiento universal  que hoy tiene.
Tras algunas publicaciones sueltas en algunas revistas literarias, su primer libro, Poemas de John Keats (1817) recoge fundamentalmente sonetos relacionados con el mundo clásico. En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. El primer verso de este poema mitológico se ha hecho tan famoso que parece ya inseparable del nombre del autor: “A thing of beauty is a joy por ever” (“Una obra de arte es un placer eterno”).
Su mejor libro de poemas se publicó en 1820, titulado Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. En el libro también aparece el poema inacabado 'Hiperión', una de sus mejores obras, y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico. En ellas sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. El contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas. “Oda a una urna griega” trata sobre el poder inmortalizado de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.
Después de su muerte se publicaron algunos de sus mejores poemas y  sus cartas, consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas literarias escritas en inglés, en las que se refleja su profundo espíritu crítico y que son de un gran interés para conocer el pensamiento poético de su época y el suyo propio.

John Keats desarrolló un estilo cercano a la narrativa y en  su poesía, abundan imágenes sugerentes y descripciones sensuales y brillantes que sirven para expresar la aspiración continua al logro de la belleza. El arte, la creación poética, es para el poeta una suerte de religión que conduce hacia la belleza. Los motivos fundamentales de su poesía fueron el mundo griego y los temas románticos
Se puede incluir también: En el caso en concreto de Oda a una urna griega, hay que decir que  fue publicada por primera vez en enero de 1820 en Annals of Fine Arts, una revista dedicada a la difusión del arte griego, no parece que la oda corresponda a la descripción de una urna concreta. Keats se inspiró probablemente en las esculturas que había visto en el Museo Británico, algunos grabados y sus lecturas.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
Keats es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto. Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta…
Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos. Aquí se encuentran: Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza; y Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación.
• Poetas rebeldes o satánicos. A este grupo pertenecería Keats. También se encuentran: Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín; y Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.
Todos ellos fueron no sólo poetas románticos, como lo habían sido sus predecesores, sino auténticos héroes románticos en sus propias vidas, en las que encarnaron sus ideales hasta las últimas consecuencias, muriendo jóvenes y llevando vidas errantes y atormentadas.
El objetivo principal de la poesía es escoger hechos y situaciones de la vida ordinaria  y contarlos a través de un lenguaje nada alejado del que se utiliza en la vida real.

Oda a un ruiseñor
2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
Oda a un ruiseñor”. Confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor. Todo ello expresado desde un estado de letargo, de sueño, que nos hace recordar al poema “Kubla Khan” de Coleridge. El autor no siente envidia del ruiseñor pero sí admite su dolor cuando observa el exceso de alegría que le infunde con su canto. Vemos aquí la relación paradójica entre el placer y el dolor. El poeta quiere huir de la angustia humana, de las canas, de la tristeza. Pretende conseguir el placer abandonando el tiempo presente para buscar la belleza, aquí representada por el canto del ruiseñor. Quiere el vino de Hipocrene para perderse en la floresta con su ruiseñor. Pero Baco no basta, al ruiseñor se va con las alas de la Poesía. Ese ruiseñor es tildado de inmortal, igual que su canción. Por tanto, aparece el contraste entre la belleza del arte y lo efímero de la condición humana. Pensar es caerse en la pena. Keats se sitúa, pues, otra vez en su fiel creencia: el ruiseñor, como la urna, son voces de la eternidad que buscan «arrancamos del pensar».

Este poema se puede relacionar con la “Oda sobre una urna griega”, ya que en ambos destacan por una idea principal, que es el contraste entre la inmortalidad de la belleza y la caducidad de la vida humana.
En la “Oda a un ruiseñor” la eternidad de la belleza se manifiesta en el canto del ruiseñor, al que no pueden afectar la decadencia ni la muerte. El canto muestra desde el principio que la felicidad sonora le duele, no por envidia sino por sobreabundancia de gozo. Como romántico, quiere alejarse del mundo y perderse con el ruiseñor por el bosque en penumbra y poder ver a la Luna en su trono rodeada de hadas estelares. El poeta quiere morir escuchando ese canto melodioso porque le haría apacible su muerte. La caducidad humana contrasta con la inmortalidad del ruiseñor, cuyo canto es escuchado desde los tiempos antiguos e incluso en tierras de leyenda ya olvidadas. La importancia de la naturaleza se manifiesta en los frondosos abedules donde se esconde el ruiseñor, en su deseo de beber el vino que conserva el sabor de praderas, o en el arroyo tranquilo donde se va diluyendo el canto del ruiseñor.

En la “Oda a una urna griega” esa eternidad de la belleza se manifiesta en las representaciones de la urna. Señala que las historias que puede plasmar la urna son más dulces que sus propios versos. Indica que las flautas labradas tocan canciones más apreciadas por el espíritu que las que podemos escuchar. Consuela al joven que nunca podrá besar a su amada indicándole que siempre la amará, pues siempre será hermosa. Bendice a las ramas que nunca perderán sus hojas ni dirán adiós a la primavera. Llama la atención sobre el sacrificio que va a realizar un sacerdote y un pueblo que se vacía de gentes y que siempre estará en silencio.

Finalmente hay un contraste entre la eternidad de la urna y la mortalidad humana, una contraposición entre la belleza inmortal del arte y la fugacidad de la vida humana. La urna sobrevivirá a las angustias humanas como por ejemplo la propia urna dice al final: “la belleza es verdad y la verdad belleza. En cuanto a la naturaleza en la “Oda a una urna griega” se habla de hojas floreadas, de los valles de la Arcadia, de ramas venturosas y de varones y doncellas labrados junto a hierbas y ramas.
2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
Oda a un ruiseñor es resumen de la juventud ansiosa y feliz del poeta, triunfo de la «desvelada angustia »antes del cercano otoño. 
El yo lírico se eleva entre los árboles, con las alas de la palabra poética, para reunirse con el ruiseñor que allí canta; eso le sirve para comparar la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico: el poeta, que se siente morir, ansía esa eternidad.
Comienza la composición con la presencia de la 1ª persona, el yo lírico tan característico del Romanticismo nos presenta una situación de un gozo tan intenso que no sabe si está vivo o muerto. ( de ahí que acuda a las comparaciones con los opiáceos y el Leteo).El corazón le duele porque ningún corazón soporta sin dolor la felicidad extrema, esa explicación indecible de la muerte -que no será, ay, nuestra apagada y precisa muerte de un día futuro.
La oda nos presenta la entrega a la dicha (estrofas 2, 4, 5) y el apenado reconocimiento de su perecedero abrazo -en las restantes estrofas y el color general del poema-. Esta alternancia lleva al lector al centro mismo del lugar melodioso donde dicha y melancolía danzan tomadas de la mano. Primero es el arranque apasionado ante el milagro del canto. La belleza es lo único perdurable en el tiempo.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
Jhon Keats, huérfano desde edad muy temprana y enfermo de tuberculosis tan solo logró vivir 26 años, pero a pesar de su corta vida nos legó algunos de los mejores poemas de la literatura inglesa de esa época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.
Estudió medicina en hospitales londinenses aunque nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía, a pesar de las críticas iniciales que hubo de sufrir y que le aconsejaban incluso que dejase la poesía. Lamentablemente no gozó en vida del reconocimiento universal  que hoy tiene.

Tras algunas publicaciones sueltas en algunas revistas literarias, su primer libro, Poemas de John Keats (1817) recoge fundamentalmente sonetos relacionados con el mundo clásico. En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. El primer verso de este poema mitológico se ha hecho tan famoso que parece ya inseparable del nombre del autor: “A thing of beauty is a joy por ever” (“Una obra de arte es un placer eterno”).
Sin duda su mejor libro de poemas fue el que publicó en 1820, titulado Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. En el libro también aparece el poema inacabado 'Hiperión', una de sus mejores obras, y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico.

En ellas sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. El contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas. “Oda a un ruiseñor” confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor. El yo lírico se eleva entre los árboles, para reunirse con el ruiseñor que allí canta; eso le sirve para comparar la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico: el poeta, que se siente morir, ansía esa eternidad. Después de su muerte se publicaron algunos de sus mejores poemas y  sus cartas, consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas literarias escritas en inglés, en las que se refleja su profundo espíritu crítico y que son de un gran interés para conocer el pensamiento poético de su época y el suyo propio.

John Keats desarrolló un estilo cercano a la narrativa y en  su poesía, abundan imágenes sugerentes y descripciones sensuales y brillantes que sirven para expresar la aspiración continua al logro de la belleza. El arte, la creación poética, es para el poeta una suerte de religión que conduce hacia la belleza. Los motivos fundamentales de su poesía fueron el mundo griego y los temas románticos

Se puede incluir también: En el caso en concreto de Oda a una urna griega, hay que decir que  fue publicada por primera vez en enero de 1820 en Annals of Fine Arts, una revista dedicada a la difusión del arte griego, no parece que la oda corresponda a la descripción de una urna concreta. Keats se inspiró probablemente en las esculturas que había visto en el Museo Británico, algunos grabados y sus lecturas.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
2.4Oda sobre una urna griega
Coleridge
Kubla Khan
2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
El poder de la imaginación es un componente importante de este tema. El poema celebra la creatividad y la forma en que el poeta es capaz de experimentar una conexión con el universo a través de la inspiración.
el autor señala que se había quedado dormido después de tomar opio. Mientras dormía, tuvo una visión fantástica. Al despertarse el poeta comenzó a escribir. Llevaba unas cincuenta líneas cuando fue interrumpido por una persona de las empresas Porlock. Después de esta interrupción, no pudo recordar el resto de la visión. La persona de Porlock se ha convertido en una metáfora de las interrupciones maliciosas que el mundo lanza en el camino de la inspiración y el genio.
 El poema “Kubla Khan” trata de la obstrucción y frustración del genio visionario.
La imaginación se aprecia también en la construcción de la cúpula del placer por parte de Kubla. Ese edificio, dado que está únicamente destinado al goce sensorial, sufre una erupción de rocas y del río Alfa. Los desastres naturales van acompañados de los desastres humanos. Así, se anuncia el evento de la guerra que supone el fin de la cúpula del placer, que con gran imaginación y entendimiento había construido Kubla.

La alusión a la sombra de la cúpula del placer hace referencia a las pasiones humanas inadecuadas. La presencia de lo sobrenatural y de la imaginación aparece en la mención de un “soleado” palacio con “cuevas de hielo”.

La imaginación queda patente también en la cuarta estrofa, cuando el poeta quiere superar a Kubla en la construcción del Paraíso, para lo cual necesita la imaginación y la inspiración, que se la proporcionará el recuerdo de la sinfonía que toca una doncella con una cítara. Si pudiera revivir esa sinfonía el poeta asumiría la personalidad del mago. El poder del poeta-mago, que ha probado la leche del Paraíso, se apreciaría en sus “ojos llameantes” y en el miedo sacro de sus oyentes que cierran sus ojos.

Otro tema que aparece en el poema es la naturaleza. Aparece su violencia aterradora en la erupción de rocas y del río Alfa. Aparece su inmensidad cuando menciona las cavernas que nunca ha sondeado el hombre o cuando habla de un mar que el sol no alcanza nunca. El tema de la naturaleza aparece en otros poetas románticos como Keats.

Otro rasgo romántico es la presencia de lo sobrenatural. Se aprecia en la mención de un “soleado” palacio con “cuevas de hielo”,  de una mujer que gime de amor por un espíritu o de un poeta de ojos llameantes tras encontrar la inspiración.

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
En este poema se pueden destacar las mismas caracteristicas que en los dos poemas de Keats,que hemos trabajado,ya que los tres pertenecen al romanticismo,y tienden a tener el mismo tema,de la evasión,o de la muerte,o histórico.

Hay muchas figuras retóricas como metáforas ``cúpula señera;abismo hirviente``,hay comparaciones ``y bosques viejos como las colinas;cinco millas de sierpe como en un laberinto``.
La entonación es también exclamativa,interrogativa y enunciativa..
Las oraciónes son simples,aunque con un vocabulario más extenso y no tan fácil de entender como el de Keats.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
Kubla Khan es un poema escrito por Coleridge que toma su nombre del emperador mongol y chino, Kublai Khan(1215-1294).
En 1797, según nos cuenta Borges, Coleridge se vio obligado una noche a tomar un hipnótico debido a una insisposición, y el sueño lo venció tras la lectura de un libro de Purchas, historiador inglés, que contaba la edificación de un palacio por orden de Kublai Khan, el emperador cuya fama en Occidente procuró Marco Polo. Debido a un supuesto consumo de opio, Coleridge empieza a tener visiones en su sueño que se le representan claramente en palabras y despierta con la sensación de que le ha llegado o ha compuesto en sueños un poema de unos trescientos versos. Lo recordó y pudo transcribir un fragmento pero se vio interrumpido por una visita inesperada de alguien que le obligó a dejar el poema inconcluso. Todo esto sucedía en 1797, pero no sería hasta 1816 cuando, gracias a Byron, se publicó este poema de Coleridge.
2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
Coleridge es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto.
Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta.
Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos donde se encuentran Coleridge y Wordsworth. Este último cultiva una poesía que se centra en el análisis del yo y la contemplación de la naturaleza.
• Poetas rebeldes o satánicos, llamados así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Tenemos aquí:
Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín.
Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.
Keats. Destaca su “Oda a una urna griega”, que trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.