viernes, 17 de febrero de 2012

Poetas ingleses

Jhon keats (Londres 1795-Roma 1821)
Oda sobre una urna griega
2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
La Oda sobre una urna griega trata de la eternidad de la belleza y de la naturaleza. Este poema se puede relacionar con la “Oda a un ruiseñor”, ya que en ambos destacan una idea principal, que es el contraste entre la inmortalidad de la belleza y la caducidad de la vida humana. En una oda esa belleza está representada por la urna griega y en la otra oda por el canto del ruiseñor.

En la “Oda a una urna griega” esa eternidad de la belleza se manifiesta en las representaciones de la urna. Señala que las historias que puede plasmar la urna son más dulces que sus propios versos. Indica que las flautas labradas tocan canciones más apreciadas por el espíritu que las que podemos escuchar. Consuela al joven que nunca podrá besar a su amada indicándole que siempre la amará, pues siempre será hermosa. Bendice a las ramas que nunca perderán sus hojas ni dirán adiós a la Primavera. Llama la atención sobre el sacrificio que va a realizar un sacerdote y un pueblo que se vacía de gentes y que siempre estará en silencio.

Finalmente hay un contraste entre la eternidad de la urna y la mortalidad humana, una contraposición entre la belleza inmortal del arte y la fugacidad de la vida humana. La urna sobrevivirá a las angustias humanas como por ejemplo la propia urna dice al final: “la belleza es verdad y la verdad belleza. En cuanto a la naturaleza en la “Oda a una urna griega” se habla de hojas floreadas, de los valles de la Arcadia, de ramas venturosas y de varones y doncellas labrados junto a hierbas y ramas

En la “Oda a un ruiseñor” la eternidad de la belleza se manifiesta en el canto del ruiseñor, al que no pueden afectar la decadencia ni la muerte. El canto muestra desde el principio que la felicidad sonora le duele, no por envidia sino por sobreabundancia de gozo. Como romántico, quiere alejarse del mundo y perderse con el ruiseñor por el bosque en penumbra y poder ver a la Luna en su trono rodeada de hadas estelares. El poeta quiere morir escuchando ese canto melodioso porque le haría apacible su muerte. La caducidad humana contrasta con la inmortalidad del ruiseñor, cuyo canto es escuchado desde los tiempos antiguos e incluso en tierras de leyenda ya olvidadas. La importancia de la naturaleza se manifiesta en los frondosos abedules donde se esconde el ruiseñor, en su deseo de beber el vino que conserva el sabor de praderas, o en el arroyo tranquilo donde se va diluyendo el canto del ruiseñor.

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
Oda sobre una urna griega  es una obra que tiende hacia lo narrativo en numerosas ocasiones; pues comparte con Wordsworth la idea de que la buena prosa y la buena poesía no se diferencian. Lo realmente importante en “poesía” y este poema es un buen ejemplo, la capacidad del poeta para sugerir, hacer sentir o emocionar a través de los versos.
El poema está dividido en cinco estrofas, en cada una de  ellas, el poeta nos presenta diversas escenas que tienen en común su pertenencia  al mundo griego y su representación en numerosas obras de arte que el autor reúne en una imaginaria o no tan imaginaria urna griega.
La presencia de la segunda persona, tú, hace pensar que el poeta se está refiriendo a un interlocutor femenino que como anuncia ya desde el título se refiere a la urna griega, a quien de forma metafórica designa como  “esposa de la calma, todavía intacta”, “hija adoptiva del silencio y del tiempo”, “narradora del bosque…” , bellísimas y sugerentes imágenes con un poder connotativo innegable que el autor consigue  a través del extrañamiento que supone  para el lector la relación que el poeta establece  recurrentemente entre sustantivos  que no se corresponden  desde el punto de vista semántico. Encontramos igualmente recurrencias desde el punto de vista sintáctico  en la utilización de estructuras paralelísticas y anafóricas a lo largo de todo el poema aunque con variaciones mínimas pero necesarias para evitar la monotonía como sucede en las múltiples interrogaciones con que el poeta nos va introduciendo en el mundo clásico. La  selección del léxico, “flautas y panderos” y la presencia de algunos lugares geográficos “Arcadia” junto con una adjetivación siempre valorativa  nos sitúa en la esfera de la subjetividad, al tiempo que nos da la pista de que se está refiriendo a  una escena báquica: ““esquivas doncellas”, “acoso enloquecido” Es pues evidente la presencia de la función poética en el poema, que el autor logra a pesar del tono narrativo innegable a lo largo del poema y de la utilización de un lenguaje  que no se diferencia nada del común.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
Jhon Keats, huérfano desde edad muy temprana y enfermo de tuberculosis tan solo logró vivir 26 años, pero a pesar de su corta vida nos legó algunos de los mejores poemas de la literatura inglesa de esa época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.

Estudió medicina en hospitales londinenses aunque nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía, a pesar de las críticas iniciales que hubo de sufrir y que le aconsejaban incluso que dejase la poesía. Lamentablemente no gozó en vida del reconocimiento universal  que hoy tiene.
Tras algunas publicaciones sueltas en algunas revistas literarias, su primer libro, Poemas de John Keats (1817) recoge fundamentalmente sonetos relacionados con el mundo clásico. En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. El primer verso de este poema mitológico se ha hecho tan famoso que parece ya inseparable del nombre del autor: “A thing of beauty is a joy por ever” (“Una obra de arte es un placer eterno”).
Su mejor libro de poemas se publicó en 1820, titulado Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. En el libro también aparece el poema inacabado 'Hiperión', una de sus mejores obras, y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico. En ellas sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. El contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas. “Oda a una urna griega” trata sobre el poder inmortalizado de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.
Después de su muerte se publicaron algunos de sus mejores poemas y  sus cartas, consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas literarias escritas en inglés, en las que se refleja su profundo espíritu crítico y que son de un gran interés para conocer el pensamiento poético de su época y el suyo propio.

John Keats desarrolló un estilo cercano a la narrativa y en  su poesía, abundan imágenes sugerentes y descripciones sensuales y brillantes que sirven para expresar la aspiración continua al logro de la belleza. El arte, la creación poética, es para el poeta una suerte de religión que conduce hacia la belleza. Los motivos fundamentales de su poesía fueron el mundo griego y los temas románticos
Se puede incluir también: En el caso en concreto de Oda a una urna griega, hay que decir que  fue publicada por primera vez en enero de 1820 en Annals of Fine Arts, una revista dedicada a la difusión del arte griego, no parece que la oda corresponda a la descripción de una urna concreta. Keats se inspiró probablemente en las esculturas que había visto en el Museo Británico, algunos grabados y sus lecturas.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
Keats es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto. Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta…
Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos. Aquí se encuentran: Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza; y Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación.
• Poetas rebeldes o satánicos. A este grupo pertenecería Keats. También se encuentran: Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín; y Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.
Todos ellos fueron no sólo poetas románticos, como lo habían sido sus predecesores, sino auténticos héroes románticos en sus propias vidas, en las que encarnaron sus ideales hasta las últimas consecuencias, muriendo jóvenes y llevando vidas errantes y atormentadas.
El objetivo principal de la poesía es escoger hechos y situaciones de la vida ordinaria  y contarlos a través de un lenguaje nada alejado del que se utiliza en la vida real.

Oda a un ruiseñor
2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
Oda a un ruiseñor”. Confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor. Todo ello expresado desde un estado de letargo, de sueño, que nos hace recordar al poema “Kubla Khan” de Coleridge. El autor no siente envidia del ruiseñor pero sí admite su dolor cuando observa el exceso de alegría que le infunde con su canto. Vemos aquí la relación paradójica entre el placer y el dolor. El poeta quiere huir de la angustia humana, de las canas, de la tristeza. Pretende conseguir el placer abandonando el tiempo presente para buscar la belleza, aquí representada por el canto del ruiseñor. Quiere el vino de Hipocrene para perderse en la floresta con su ruiseñor. Pero Baco no basta, al ruiseñor se va con las alas de la Poesía. Ese ruiseñor es tildado de inmortal, igual que su canción. Por tanto, aparece el contraste entre la belleza del arte y lo efímero de la condición humana. Pensar es caerse en la pena. Keats se sitúa, pues, otra vez en su fiel creencia: el ruiseñor, como la urna, son voces de la eternidad que buscan «arrancamos del pensar».

Este poema se puede relacionar con la “Oda sobre una urna griega”, ya que en ambos destacan por una idea principal, que es el contraste entre la inmortalidad de la belleza y la caducidad de la vida humana.
En la “Oda a un ruiseñor” la eternidad de la belleza se manifiesta en el canto del ruiseñor, al que no pueden afectar la decadencia ni la muerte. El canto muestra desde el principio que la felicidad sonora le duele, no por envidia sino por sobreabundancia de gozo. Como romántico, quiere alejarse del mundo y perderse con el ruiseñor por el bosque en penumbra y poder ver a la Luna en su trono rodeada de hadas estelares. El poeta quiere morir escuchando ese canto melodioso porque le haría apacible su muerte. La caducidad humana contrasta con la inmortalidad del ruiseñor, cuyo canto es escuchado desde los tiempos antiguos e incluso en tierras de leyenda ya olvidadas. La importancia de la naturaleza se manifiesta en los frondosos abedules donde se esconde el ruiseñor, en su deseo de beber el vino que conserva el sabor de praderas, o en el arroyo tranquilo donde se va diluyendo el canto del ruiseñor.

En la “Oda a una urna griega” esa eternidad de la belleza se manifiesta en las representaciones de la urna. Señala que las historias que puede plasmar la urna son más dulces que sus propios versos. Indica que las flautas labradas tocan canciones más apreciadas por el espíritu que las que podemos escuchar. Consuela al joven que nunca podrá besar a su amada indicándole que siempre la amará, pues siempre será hermosa. Bendice a las ramas que nunca perderán sus hojas ni dirán adiós a la primavera. Llama la atención sobre el sacrificio que va a realizar un sacerdote y un pueblo que se vacía de gentes y que siempre estará en silencio.

Finalmente hay un contraste entre la eternidad de la urna y la mortalidad humana, una contraposición entre la belleza inmortal del arte y la fugacidad de la vida humana. La urna sobrevivirá a las angustias humanas como por ejemplo la propia urna dice al final: “la belleza es verdad y la verdad belleza. En cuanto a la naturaleza en la “Oda a una urna griega” se habla de hojas floreadas, de los valles de la Arcadia, de ramas venturosas y de varones y doncellas labrados junto a hierbas y ramas.
2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
Oda a un ruiseñor es resumen de la juventud ansiosa y feliz del poeta, triunfo de la «desvelada angustia »antes del cercano otoño. 
El yo lírico se eleva entre los árboles, con las alas de la palabra poética, para reunirse con el ruiseñor que allí canta; eso le sirve para comparar la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico: el poeta, que se siente morir, ansía esa eternidad.
Comienza la composición con la presencia de la 1ª persona, el yo lírico tan característico del Romanticismo nos presenta una situación de un gozo tan intenso que no sabe si está vivo o muerto. ( de ahí que acuda a las comparaciones con los opiáceos y el Leteo).El corazón le duele porque ningún corazón soporta sin dolor la felicidad extrema, esa explicación indecible de la muerte -que no será, ay, nuestra apagada y precisa muerte de un día futuro.
La oda nos presenta la entrega a la dicha (estrofas 2, 4, 5) y el apenado reconocimiento de su perecedero abrazo -en las restantes estrofas y el color general del poema-. Esta alternancia lleva al lector al centro mismo del lugar melodioso donde dicha y melancolía danzan tomadas de la mano. Primero es el arranque apasionado ante el milagro del canto. La belleza es lo único perdurable en el tiempo.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
Jhon Keats, huérfano desde edad muy temprana y enfermo de tuberculosis tan solo logró vivir 26 años, pero a pesar de su corta vida nos legó algunos de los mejores poemas de la literatura inglesa de esa época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.
Estudió medicina en hospitales londinenses aunque nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía, a pesar de las críticas iniciales que hubo de sufrir y que le aconsejaban incluso que dejase la poesía. Lamentablemente no gozó en vida del reconocimiento universal  que hoy tiene.

Tras algunas publicaciones sueltas en algunas revistas literarias, su primer libro, Poemas de John Keats (1817) recoge fundamentalmente sonetos relacionados con el mundo clásico. En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. El primer verso de este poema mitológico se ha hecho tan famoso que parece ya inseparable del nombre del autor: “A thing of beauty is a joy por ever” (“Una obra de arte es un placer eterno”).
Sin duda su mejor libro de poemas fue el que publicó en 1820, titulado Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. En el libro también aparece el poema inacabado 'Hiperión', una de sus mejores obras, y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico.

En ellas sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. El contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas. “Oda a un ruiseñor” confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor. El yo lírico se eleva entre los árboles, para reunirse con el ruiseñor que allí canta; eso le sirve para comparar la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico: el poeta, que se siente morir, ansía esa eternidad. Después de su muerte se publicaron algunos de sus mejores poemas y  sus cartas, consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas literarias escritas en inglés, en las que se refleja su profundo espíritu crítico y que son de un gran interés para conocer el pensamiento poético de su época y el suyo propio.

John Keats desarrolló un estilo cercano a la narrativa y en  su poesía, abundan imágenes sugerentes y descripciones sensuales y brillantes que sirven para expresar la aspiración continua al logro de la belleza. El arte, la creación poética, es para el poeta una suerte de religión que conduce hacia la belleza. Los motivos fundamentales de su poesía fueron el mundo griego y los temas románticos

Se puede incluir también: En el caso en concreto de Oda a una urna griega, hay que decir que  fue publicada por primera vez en enero de 1820 en Annals of Fine Arts, una revista dedicada a la difusión del arte griego, no parece que la oda corresponda a la descripción de una urna concreta. Keats se inspiró probablemente en las esculturas que había visto en el Museo Británico, algunos grabados y sus lecturas.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
2.4Oda sobre una urna griega
Coleridge
Kubla Khan
2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).  
El poder de la imaginación es un componente importante de este tema. El poema celebra la creatividad y la forma en que el poeta es capaz de experimentar una conexión con el universo a través de la inspiración.
el autor señala que se había quedado dormido después de tomar opio. Mientras dormía, tuvo una visión fantástica. Al despertarse el poeta comenzó a escribir. Llevaba unas cincuenta líneas cuando fue interrumpido por una persona de las empresas Porlock. Después de esta interrupción, no pudo recordar el resto de la visión. La persona de Porlock se ha convertido en una metáfora de las interrupciones maliciosas que el mundo lanza en el camino de la inspiración y el genio.
 El poema “Kubla Khan” trata de la obstrucción y frustración del genio visionario.
La imaginación se aprecia también en la construcción de la cúpula del placer por parte de Kubla. Ese edificio, dado que está únicamente destinado al goce sensorial, sufre una erupción de rocas y del río Alfa. Los desastres naturales van acompañados de los desastres humanos. Así, se anuncia el evento de la guerra que supone el fin de la cúpula del placer, que con gran imaginación y entendimiento había construido Kubla.

La alusión a la sombra de la cúpula del placer hace referencia a las pasiones humanas inadecuadas. La presencia de lo sobrenatural y de la imaginación aparece en la mención de un “soleado” palacio con “cuevas de hielo”.

La imaginación queda patente también en la cuarta estrofa, cuando el poeta quiere superar a Kubla en la construcción del Paraíso, para lo cual necesita la imaginación y la inspiración, que se la proporcionará el recuerdo de la sinfonía que toca una doncella con una cítara. Si pudiera revivir esa sinfonía el poeta asumiría la personalidad del mago. El poder del poeta-mago, que ha probado la leche del Paraíso, se apreciaría en sus “ojos llameantes” y en el miedo sacro de sus oyentes que cierran sus ojos.

Otro tema que aparece en el poema es la naturaleza. Aparece su violencia aterradora en la erupción de rocas y del río Alfa. Aparece su inmensidad cuando menciona las cavernas que nunca ha sondeado el hombre o cuando habla de un mar que el sol no alcanza nunca. El tema de la naturaleza aparece en otros poetas románticos como Keats.

Otro rasgo romántico es la presencia de lo sobrenatural. Se aprecia en la mención de un “soleado” palacio con “cuevas de hielo”,  de una mujer que gime de amor por un espíritu o de un poeta de ojos llameantes tras encontrar la inspiración.

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
En este poema se pueden destacar las mismas caracteristicas que en los dos poemas de Keats,que hemos trabajado,ya que los tres pertenecen al romanticismo,y tienden a tener el mismo tema,de la evasión,o de la muerte,o histórico.

Hay muchas figuras retóricas como metáforas ``cúpula señera;abismo hirviente``,hay comparaciones ``y bosques viejos como las colinas;cinco millas de sierpe como en un laberinto``.
La entonación es también exclamativa,interrogativa y enunciativa..
Las oraciónes son simples,aunque con un vocabulario más extenso y no tan fácil de entender como el de Keats.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
Kubla Khan es un poema escrito por Coleridge que toma su nombre del emperador mongol y chino, Kublai Khan(1215-1294).
En 1797, según nos cuenta Borges, Coleridge se vio obligado una noche a tomar un hipnótico debido a una insisposición, y el sueño lo venció tras la lectura de un libro de Purchas, historiador inglés, que contaba la edificación de un palacio por orden de Kublai Khan, el emperador cuya fama en Occidente procuró Marco Polo. Debido a un supuesto consumo de opio, Coleridge empieza a tener visiones en su sueño que se le representan claramente en palabras y despierta con la sensación de que le ha llegado o ha compuesto en sueños un poema de unos trescientos versos. Lo recordó y pudo transcribir un fragmento pero se vio interrumpido por una visita inesperada de alguien que le obligó a dejar el poema inconcluso. Todo esto sucedía en 1797, pero no sería hasta 1816 cuando, gracias a Byron, se publicó este poema de Coleridge.
2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
Coleridge es uno de los representantes de la poesía romántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto.
Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta.
Dentro de la poesía romántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos donde se encuentran Coleridge y Wordsworth. Este último cultiva una poesía que se centra en el análisis del yo y la contemplación de la naturaleza.
• Poetas rebeldes o satánicos, llamados así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Tenemos aquí:
Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín.
Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.
Keats. Destaca su “Oda a una urna griega”, que trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario